UN PROYECTO DEL
INSTITUTO COMPLUTENSE DE SOCIOLOGÍA PARA EL ESTUDIO DE LAS TRANSFORMACIONES
SOCIALES CONTEMPORÁNEAS
VULSOCU
NUEVAS FORMAS DE VULNERABILIDAD SOCIO-EXISTENCIAL, SOPORTES Y CUIDADOS EN ESPAÑA
EL PROYECTO VULSOCU (CSO2016-76179-R) (AEI/FEDER, UE) es financiado por el Programa Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación Orientada a los Retos de la Sociedad del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016. Gestionado por Agencia Estatal de Investigación y confinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Unión Europea.
SOBRE VULSOCU
El proyecto tiene por objetivo analizar las nuevas formas de vulnerabilidad socio-existencial (y las respuestas ante ellas) que se producen estructuralmente en nuestra sociedad como consecuencia de la conjunción de varios procesos de cambio social (principalmente, crisis económica, transformaciones de los Estados de Bienestar, desinstitucionalización, individualización, segunda transición demográfica).
Se pretende así atender a la especificidad que toma la vulnerabilidad en nuestros días, que nace de la creciente articulación de la doble fragilidad de los individuos: existencial, propia de la condición humana, y social, como fruto de los cambios sociales señalados.
INVESTIGACIÓN
OBJETIVOS
El foco de interés se centra en dos dimensiones: los soportes (materiales y simbólicos) que permiten a los actores sobrellevar el peso de la existencia en situaciones de vulnerabilidad; y los cuidados, como ámbito central para atender a la vulnerabilidad de todo ser humano, al ser el centro de una compleja red de relaciones de cuidado en la que generalmente cada persona es cuidada y cuidadora, según el momento y las circunstancias. Para ello, se prestará atención a tres tipos de perfiles, en los que, como hipótesis de partida, pensamos que se concentran estas nuevas formas de vulnerabilidad socio-existencial. En primer lugar, jóvenes (25-35 años) en situación de precariedad laboral. En segundo lugar, adultos, mayores de 45 años que, habiendo desarrollado trayectorias laborales estables, han tenido que abandonar el mercado laboral y tienen pocas expectativas de volver a obtener un empleo. En tercer lugar, personas con pocos recursos económicos que son cuidadoras de uno o varios familiares en situación de dependencia.
En los tres casos, los objetivos que se persiguen serán:
1) analizar de qué modo se están imbricando la vulnerabilidad económica con los problemas existenciales en torno al proyecto y sentido vital;
2) analizar de qué modo operan, y cuáles son, los soportes que permiten a los actores sobrellevar el peso de la existencia en situaciones de vulnerabilidad;
y 3) analizar las representaciones y prácticas en torno a los cuidados, el lugar que ocupan y el sentido que adquiere ser cuidado, cuidar y cuidarse en dichas situaciones de vulnerabilidad.
Para alcanzar estos objetivos, el proyecto se inicia con una revisión de la literatura sobre la vulnerabilidad socio-existencial, los soportes y los cuidados; continua con un análisis secundario de datos y se concreta en la realización de un extenso trabajo de campo cualitativo basado en grupos de discusión y entrevistas en profundidad; el proyecto finaliza con el análisis del material obtenido, la difusión de los resultados y su restitución a los colectivos investigados.
El resultado esperado es un mayor conocimiento científico y sistemático de las situaciones de vulnerabilidad con la finalidad de contribuir a solucionar uno de los retos que enfrenta nuestra sociedad, como es el de la inclusión de sus segmentos más frágiles.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1) Mostrar la relevancia y novedad que para las ciencias sociales tiene el estudio de las de nuevas formas de vulnerabilidad socio-existencial que produce estructuralmente nuestra sociedad y que todavía están insuficientemente investigadas.
2) Recopilar la evidencia empírica disponible en fuentes secundarias (tanto cuantitativas como cualitativas) en España sobre la vulnerabilidad, los soportes y los cuidados.
3) Poner el foco de atención en tres colectivos o categorías sociales en los que, como hipótesis de partida, pensamos que se concentran estas nuevas formas de vulnerabilidad socio-existencial: jóvenes (25-35 años) en situación de precariedad; parados de larga duración mayores de 45 años; y cuidadoras con escasos recursos económicos.
4) Analizar de qué modo operan, y cuales son, los soportes (materiales y simbólicos) que permiten a los actores sobrellevar el peso de la existencia en situaciones de vulnerabilidad, atendiendo a su tipología, visibilidad y legitimidad.
5) Analizar las representaciones y prácticas en torno a los cuidados, el lugar que ocupan y el sentido que adquiere ser cuidado, cuidar y cuidarse en dichas situaciones de vulnerabilidad.
6) Restituir, a la población investigada, los resultados de este proyecto para alcanzar un mayor conocimiento de sus experiencias de vulnerabilidad con el fin de contribuir a que se puedan dotar de herramientas personales, sociales y políticas con las que hacer frente a las mismas.
TRABAJO DE CAMPO
El trabajo de campo ha sido realizado en las provincias de Bilbao, Madrid, Sevilla, Almería y Granada por medio de grupos de discusión y entrevistas en profundidad con los siguientes perfiles de personas en situación de precariedad económica:
– Jóvenes de 25 a 35 años, de clases bajas y medias. Hombres y mujeres.
– Trabajadores mayores de 45 años, de clases bajas y medias. Hombres y mujeres.
– Mujeres cuidadoras, 45-64 años, en el ámbito familiar.
EQUIPO

Jose Santiago
Coordinador | UCM- TRANSOC-GRESCO

Alba Artiaga
UCM-TRANSOC-EGECO

Antonio Álvarez Benavides
UCM

Gemma Álvarez
UCM

Álvaro Briales
Fundación de los Comunes

Conchi Castrillo
GRESCO

Erik Dueñas

Fernando García-Selgas
UCM-TRANSOC-GRESCO

Concha Gómez
UCM-TRANSOC-GRESCO

Mar Maira
UCM-GRESCO

Danilo Martuccelli
(Universidad Diego Portales-hile

Maite Martín Palomo
Universidad de Almería

Antonio Montañes
GRESCO

José María Muñoz Terrón
Universidad de Almería

Laura Nattiez
CERLIS-CNRS

Alfonso Pérez-Agote
UCM-TRANSOC-GRESCO
Francisco Serra
UCM-TRANSOC-GRESCO

Matthew Lee Turnbough
UCM-TRANSOC

Ana Vicente
GRESCO

Inmaculada Zambrano
Universidad Pablo de Olavide
ACTIVIDADES
OCTUBRE / NOVIEMBRE 2020
- Ponencia de María del Mar Maira Vidal y Alvaro Briales, miembros del proyecto de investigación en el X Congreso Andaluz de Sociología (Jaén-Online). Título: “La superfluidad de las y los desempleados de 45 años o más de larga duración en España desde la crisis económica de 2008”
– Ponencia de María del Mar Maira Vidal y Alvaro Briales, miembros del proyecto de investigación en el X Congreso Andaluz de Sociología (Jaén-Online). Título: “El desempleo de las personas mayores de 45 años en España desde la crisis económica de 2008: la ruptura del contrato narcisista y el mito de la autosuficiencia”.
– Seminario conjunto con Benjamín Tejerina (Universidad del País Vasco), Rafael Castelló (Universidad de Valencia) y Ramón Llopis (Universidad de Valencia). Presentación de los resultados de los proyectos del Plan Nacional de investigación de I+D “Sharing Society. El impacto de la acción colectiva colaborativa. Algunos estudios de caso de los efectos de prácticas, vínculos, estructuras y movilizaciones en la transformación de las sociedades actuales” y “Respuestas sociales a la crisis y a la precarización de las condiciones de vida en la sociedad contemporánea: Bélgica, España, Francia, Italia y Portugal”
-Seminario impartido por Raquel Martínez Bujan (Universidad de Coruña). Presentación del proyecto de investigación “CuidaCom: Cuidado en el ámbito comunitario. Experiencias, practicas y vínculos para el sostenimiento de la vida en España y América Latina. Plan nacional de I+D”.
-Seminario impartido por María Martínez (Universidad de Educación a Distancia/ CEIC). Presentación y discusión alrededor de su monográfico Agencias desde la vulnerabilidad.
-Seminario impartido por Danilo Martuccelli (Université de Paris Descartes/ Universidad Diego Portales) Presentación y discusión alrededor de sus investigaciones sobre la vulnerabilidad y los soportes socio- existenciales.
-Participación del IP en el seminario impartido por Javier Callejo (Universidad de Educación a Distancia). Ponencia: “Reflexionando sobre la metodología de la investigación. A propósito de COMURES- Comunidades resilientes. Arraigo local y redes sociales en la ciudad global)”.
-Participación del IP en el seminario impartido por Jesús Leal (Universidad Complutense de Madrid). Ponencia: “Anclajes, vivienda redes y cuidados”.
DICIEMBRE 2020 / FEBRERO 2021
-Seminario impartido por Juan Carlos Revilla (Universidad Complutense de Madrid). Presentación de los resultados del proyecto de investigación: “Patterns of Resilience during Socioeconomic Crises among Households in Europe (RESCuE)”
-Seminario impartido por Javier Callejo (Universidad de Educación a Distancia). Acerca de las buenas y malas practicas en la investigación cualitativa.
– Seminario impartido por Araceli Serano (Universidad Complutense de Madrid). Acerca de la investigación cualitativa con poblaciones vulnerables.
– 5 ponencias de miembros del proyecto de investigación en el IV ISA forum de Sociología (Porto Alegre, Brasil- Online):
Jose Santiago (IP) y Erik Dueñas. “Alienación y absurdo en la juventud española en tiempos de crisis. De la teoría a la investigación empírica”.
Alba Artiaga, María Teresa Martin Palomo y Inmaculada Zambrano Alvarez. “Understanding critically Women’s Care-Work: Vulnerabilities, Supports and Interdepencies”.
Concepción Castrillo y Ana Vicente. “Vulnerabilidad socio-existencial en la experiencia de la crisis económica. El caso de los adultos jóvenes en España”
Matthew Turnbough. “En busca de la buena fortuna: la individualización, la juventud y el mercado laboral español en un contexto de crisis”
María del Mar Maira Vidal y Álvaro Briales. “La ética del trabajo y de la vida a comienzos del siglo XXI y la vulnerabilización de las personas desempleadas mayores de 45 años en España.
Colaboraciones con otros grupos/proyectos nacionales e internacionales plasmadas en diversas actividades
(Ver también en “Resultados” Ponencias y Comunicaciones en Congresos y Seminarios)
Colaboración con el equipo de los proyectos de investigación “El impacto de la acción colectiva colaborativa. Estudio de los efectos de prácticas, vínculos, estructuras y movilizaciones en la transformación de las sociedades actuales” (CSO2016-78107-R), y “Respuestas sociales a la crisis y procesos de precarización de la vida en la sociedad contemporánea: Bélgica, España, Francia, Italia y Portugal” (CSO2011-2352), dirigidos por Benjamín Tejerina Montaña (Universidad del País Vasco), que se plasmó en la realización de un seminario conjunto online, en el que tanto el IP como otros dos de sus miembros, Rafael Castelló Cogollos (Universidad de Valencia) y Ramón Llopis Goig Universidad de Valencia), presentaron los resultados de dicho proyecto e intercambiaron reflexiones con los miembros del proyecto VULSOCU.
Colaboración con el equipo del proyecto de investigación europeo “Patterns of Resilience during Socioeconomic Crises among Households in Europe (RESCuE)”, cuyo equipo español está dirigido por Juan Carlos Revilla (UCM). La colaboración entre ambos proyectos se plasmó en un seminario conjunto online en el que tanto Juan Carlos Revilla Castro como otra de sus componentes, Araceli Serrano Pascual (UCM), presentaron los resultados de dicho proyecto e intercambiaron reflexiones con los miembros de VULSOCU.
Colaboración con el equipo del proyecto de investigación, “Cuidados en el ámbito comunitario. Experiencias, prácticas y vínculos para el sostenimiento de la vida en España y América Latina (CSO-2016-77960-R)”, dirigido por Raquel Martínez Buján (Universidad de Coruña). La colaboración entre ambos proyectos se plasmó en un seminario conjunto online en el que la IP del citado proyecto presentó los resultados del mismo y se intercambiaron reflexiones con los miembros de VULSOCU.
Colaboración con el equipo de investigación del proyecto “Comunidades resilientes. Arraigo local y redes sociales en la ciudad global” (COMURES), dirigido por Margarita Barañano Cid (UCM) y financiado por la Comunidad de Madrid. Esta colaboración ha permitido proyectar la investigación al ámbito de la sociología urbana con la idea que desarrollamos de los soportes socio-existenciales de carácter urbano. La colaboración se ha plasmado en tres tipos de actividades. La realización de un artículo firmado por los IPS de VULSOCU y COMURES “Los arraigos dinámicos en las ciudades como soportes frente a la vulnerabilidad” (Revista Española de Sociología). La realización conjunta de dos comunicaciones presentadas en los congresos de la ISA y la ESA. Por otro lado, la colaboración entre ambos proyectos se ha plasmado en la realización de un seminario permanente de carácter mensual en el que se abordan, entre otras temáticas, cuestiones sobre vulnerabilidad, arraigos y soportes locales y cuidados, para lo cual se invita a participar a diferentes expertos/as nacionales e internacionales.
Colaboración con el equipo de investigación del proyecto “Vulnerabilidad, participación y ciudadanía” (VUPACI) de la Comunidad de Madrid. Dirigido por Marta Domínguez Pérez (UCM). El valor añadido de la colaboración con este grupo deriva de su interés en el estudio de la vulnerabilidad prestando atención a su dimensión y dinámica espacial y urbana. Esta colaboración se ha visto reflejada en la participación del IP de VULSOCU como ponente en un seminario de dicho proyecto, así como en una jornadas con otros académicos y movimientos sociales en las que el IP de VULSOCU presidió y moderó la mesa redonda “Medidas para hacer frente a la vulnerabilidad en los barrios de Madrid”.
Colaboración con María Martínez González (CEIC; UNED) «Agencias desde la vulnerabilidad». La colaboración con esta investigadora que pertenece a la UNED y al Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva de la Universidad del País Vasco ha sido de gran valor para el proyecto, en la medida en que los contactos que hemos tenido con ella han servido al equipo para profundizar en la importancia de la agencia en situaciones de vulnerabilidad. Esta colaboración se ha reflejado en la realización de un seminario en el que este investigadora presentó los resultados de su investigación sobre “Agencias desde la vulnerabilidad”, tras lo cual se intercambiaron reflexiones con los miembros de VULSOCU.
Colaboración con Fernando Conde (CIMOP) que se concretó en el asesoramiento y formación en el análisis del material del trabajo de campo. En un seminario, este experto proporcionó a los componentes de VULSOCU un conjunto de herramientas y esquemas de gran valor para la realización del análisis del trabajo de campo.
Colaboración con el Grupo de Recherche sur le Liens Sociaux (CERLIS) de la Universidad de Paris a través de dos de sus miembros que forman parte de nuestro proyecto: Danilo Martuccelli y Laura Nattiez.
Colaboración con el Centre Maurice Halbwachs (École Normale Supériore, École de Hautes Études en Sciences Sociales, Centre Nationale de la Recherche Scientifique), grupo del que el IP de VULSOCU es investigador asociado y que está dirigido por Serge Paugam, uno de los más reputados especialistas internacionales en el estudio de la precariedad y la pobreza. En este centro y bajo la supervisión de Serge Paugam el IP de VULSOCU realizó una estancia de investigación al inicio del proyecto.
Colaboración con el Comité “Parcours de vie et dynamiques sociales” de la Association Française de Sociologie (AFS), al que pertenece el IP de VULSOCU. La colaboración con los investigadores que componen este comité es muy fructífera y de gran interés para los objetivos de VULSOCU dado su objetivo de estudiar los itinerarios de vida. El IP presentó una comunicación en el Congreso de AFS sobre itinerarios de vida y vulnerabilidad.
Colaboración con el equipo del “Programme 13 November”, dirigido por Denis Peschanski (Centre Nationale de la Recherche Scientifique). La colaboración con este equipo de investigación que estudia los atentados de Paris se ha plasmado, gracias a la participación de Laura Nattiez en el equipo de trabajo de VULSOCU, en el intercambio e incorporación de los debates en torno a la resiliencia social y los soportes. A ello hay que sumar la realización de un encuentro del equipo del Programme 13 de November en Mayo en 2018 en Madrid, organizado por su IP, Denis Peschanski, con investigadores españoles de diversas áreas de las ciencias sociales.
RESULTADOS
CARAS Y SOPORTES DE LA VULNERABILIDAD
Jose Santiago
(ed.)
Una investigación sobre la vulnerabilidad social y existencial en jóvenes, personas desempleadas mayores de 45 años y cuidadoras de la red familiar.
Este libro tiene como objetivo analizar de qué modo se entreveran en la sociedad actual dos caras de la vulnerabilidad, la social y la existencial. La investigación se centra en tres colectivos en los que el nuevo rostro de la vulnerabilidad de perfil socioexistencial tiene unos rasgos más definidos: jóvenes, personas desempleadas mayores de 45 años y cuidadoras de la red familiar. Para ello se indaga en sus condiciones de existencia, prácticas y representaciones, atendiendo también a las diferencias de género y de origen de clase social.
Uno de los focos principales de atención son los soportes, no solo económicos e institucionales, sino también los de contenido socioexistencial, de suma relevancia cuando aquellos se fragilizan. Soportes, materiales y simbólicos, que actúan de modos diferentes, con mayor o menor visibilidad, conciencia y legitimidad; y que nos revelan el trabajo que hacen los individuos sobre sí mismos para “sostenerse”, “soportar” su situación, dotarla de sentido o transformarla. Soportes siempre sociales, condición de posibilidad del individuo, en una visión que ataca frontalmente el mito del self-made man.
Esta investigación realizada en equipo nos enfrenta a un problema social con una mirada sociológica renovada que nos sitúa ante cuestiones de creciente interés para esta disciplina, como los cuidados, las agencias desde la vulnerabilidad, las emociones o la resiliencia.
García Selgas, F. y Martín Palomo, M. T. (2021). Repensar los cuidados: de las prácticas a la ontopolítica. Revista Internacional de Sociología, 79 (3). 1-13.
Álvarez-Benavides, A. y Turnbough, M. L. (2022). Supporting oneself: The tensions of navigating a prolonged crisis among Spanish youth. Current Sociology, First published online May 3, 2022.
Briales, Á. (2022). Temporalities of vulnerability: Unemployment tactics during the Spanish crisis. Time and Society, 31(4), 584–607.
Dueñas Rello, E. (2022). Problemas socio-existenciales derivados del alargamiento de la juventud en un contexto de precariedad. Revista Española de Sociología, 31(4), a136
Barañano, M. y Santiago, J. (2023, en prensa): Los arraigos dinámicos como soportes frente a la vulnerabilidad, Revista Española de Sociología.
Diversos manuscritos fruto de este proyecto están siendo evaluados o reelaborados actualmente de cara a su publicación
Nombre del congreso/conferencia/workshop: Seminario del Equipe de Recherche sur les Inégalités Sociales del Centre Maurice Halbwachs. École Normale Supériore de Paris
Tipo de participación: Conferencia “Nouvelles formes de vulnérabilité socio-existentielle. L’expérience espagnole”
Autores: Jose Santiago
Año: 2017
Nombre del congreso/conferencia/workshop: Seminario Vulnerabilidad, participación y ciudadanía (VUPACI)
Tipo de participación: Conferencia “Sobre la categoría de vulnerabilidad, sus potencialidades y riesgos”
Autores: Jose Santiago
Año: 2017
Nombre del congreso/conferencia/workshop: IX Encuentro de Teoría Sociológica
Tipo de participación: Ponencia invitada “Incertidumbre y vulnerabilidad en tiempos de individualización”
Autores: Jose Santiago
Año: 2018
Nombre del congreso/conferencia/ workshop: Jornadas Vulnerabilidad, participación y ciudadanía
Tipo de participación: Moderador en la mesa redonda “Medidas para hacer frente a la vulnerabilidad en los barrios de Madrid”
Autores: Jose Santiago
Año: 2018
Nombre del congreso: 8 Congrès Association Française de Sociologie
Tipo de participación: Comunicación “Parcours biographique et biographisation du parcours en situation de vulnérabilité”
Autores: Jose Santiago
Año: 2019. Amiens (Francia)
Nombre del congreso/conferencia/workshop: XIII Congreso Español de Sociología
Tipo de participación: Comunicación “Las emociones de la vulnerabilidad”
Autores: Jose Santiago
Año: 2019
Nombre del congreso/conferencia/workshop: XIII Congreso Español de Sociología
Tipo de participación: Comunicación “Repensar los cuidados: de las prácticas a la ontopolítica”
Autores: Fernando José García Selgas y María Teresa Martín Palomo
Año: 2019
Nombre del congreso/conferencia/ workshop: 15th Conference of the European Sociological Association (ESA)
Tipo de participación: Paper “Understanding Care: Vulnerabilities, Support and Interdependencies”
Autoras: Alba Artiaga Leiras, María Teresa Martín Palomo, Inmaculada Zambrano Alvares y José María Muñoz Terrón
Año: 2019. Manchester (Inglaterra)
Nombre del congreso/conferencia/ workshop: IX Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas
Tipo de participación : Paper “Cuidados e interdependencias: nuevos desafíos políticos”
Autoras: María Teresa Martín Palomo, Inmaculada Zambrano Alvarez
Año: 2019
Nombre del congreso/conferencia/ workshop: X Congreso Andaluz de Sociología
Tipo de participación: Comunicación “La superfluidad de las y los desempleados de 45 años o más de larga duración en España desde la crisis económica de 2008”
Autores/as: María del Mar Maira Vidal y Alvaro Briales Canseco
Año: 2020
Nombre del congreso/conferencia/ workshop: X Congreso Andaluz de Sociología
Tipo de participación: Comunicación “El desempleo de las personas mayores de 45 años en España desde la crisis económica de 2008: la ruptura del contrato narcisista y el mito de la autosuficiencia”
Autores/as: María del Mar Maira Vidal y Alvaro Briales Canseco
Año: 2020
Nombre del congreso/conferencia/ workshop: Seminario expertos
Tipo de participación: Workshop «De la vulnerabilidad, de los soportes»
Autores: Danilo Martuccelli
Año: 2020
Nombre del congreso/conferencia/ workshop: Encuentro Intercongresual Comité Sociología del Trabajo de la FES
Tipo de participación: Comunicación “La superfluidad de las y los desempleados de 45 años o más de larga duración en España desde la crisis económica de 2008”
Autores: María del Mar Maira Vidal y Alvaro Briales Canseco
Año: 2020
Nombre del congreso/conferencia/ workshop: Encuentro Intercongresual Comité Sociología del Trabajo de la FES
Tipo de participación: Comunicación “El desempleo de las personas mayores de 45 años en España desde la crisis económica de 2008: la ruptura del contrato narcisista y el mito de la autosuficiencia”
Autores: María del Mar Maira Vidal y Alvaro Briales Canseco
Año: 2020
Nombre del congreso/conferencia/ workshop: IV ISA Forum of Sociology, Porto Alegre, Brazil
Tipo de participación: Comunicación “La ética del trabajo y la vida a comienzos del siglo XXI y la vulnerabilización de las personas desempleadas mayores de 45 años en España”
Autores: Alvaro Briales Canseco y María del Mar Maira Vidal
Año: 2021
Nombre del congreso/conferencia/ workshop: IV ISA Forum of Sociology, Porto Alegre, Brazil
Tipo de participación: Comunicación “Vulnerabilidad socioexistencial en la vivencia de la crisis económica. El caso de los adultos jóvenes españoles”
Autoras: María Concepción Castrillo Bustamante y Ana Vicente Olmo
Año: 2021
Nombre del congreso/conferencia/ workshop: IV ISA Forum of Sociology, Porto Alegre, Brazil
Tipo de participación: Paper “In search of good fortune: Individualization, youth and the spanish labour market within a context of crisis”
Autores: Matthew Lee Turnbough
Año: 2021
Nombre del congreso/conferencia/ workshop: IV ISA Forum of Sociology, Porto Alegre, Brazil
Tipo de participación: Paper “Understanding Critically Women’s Care-Work: Vulnerabilities, Supoports and Interdependencies”
Autoras: María Teresa Martín Palomo, Inmaculada Zambrano Alvarez, Alba Artiaga Leiras y Jose María Muñoz Terrón
Año: 2021
Nombre del congreso/conferencia/ workshop: IV ISA Forum of Sociology, Porto Alegre, Brazil
Tipo de participación: Paper “Rooted Lives, Vulnerabilities and Care. an Approach to Roots As Socio-Existential Supports and Their Transformations in a Context of Globalization”
Autores: Margarita Barañano Cid y Jose Santiago
Año: 2021
Nombre del congreso/conferencia/ workshop: IV ISA Forum of Sociology, Porto Alegre, Brazil
Tipo de participación: Paper “Alienación y absurdo en la juventud española en tiempos de crisis”
Autores: Erik Dueñas Rello y Jose Santiago
Año: 2021
Nombre del congreso/conferencia/ workshop: 15th Conference of the European Sociological Association
Tipo de participación: Paper “Youth, Individualization and the Spanish Labour Market: Supporting Oneself within a Context of Crisis”
Autores: Matthew Lee Turnbough y Antonio Álvarez Benavides.
Año: 2021
Nombre del congreso/conferencia/ workshop: 15th Conference of the European Sociological Association
Tipo de participación: Paper “Spatial Moorings of Social Life and Coronavirus Crisis: Theoretical Debates and Changes”
Autores/as: Margarita Barañano, Jose Santiago
Año: 2021
Nombre del congreso/conferencia/ workshop: XIV Congreso Español de Sociología
Tipo de participación: Comunicación “Vulnerabilidad, soportes y resiliencia: teorizando la sociedad actual y el trabajo de los individuos sobre sí mismos”
Autores: Jose Santiago
Año: 2022.
Nombre del congreso/conferencia/ workshop: XIV Congreso Español de Sociología
Tipo de participación: Comunicación “Espacios de la vida social. Arraigos, soportes y movilidades y sus transformaciones en un contexto global”
Autoras/es: Margarita Barañano y Jose Santiago
Año: 2022.
Nombre del congreso/conferencia/ workshop: XIV Congreso Español de Sociología
Tipo de participación: Comunicación “Lidiando individualmente con la fortuna: La juventud y el azar en un contexto de crisis”
Autores: Matthew Lee Turnbough
Año: 2022.
Nombre del congreso/conferencia/ workshop: XIV Congreso Español de Sociología
Tipo de participación: Comunicación “Soportarse uno mismo. Individualización y soportes en el discurso de los jóvenes”
Autores: Antonio Alvarez-Benavides y Matthew Lee Turnbough
Año: 2022.
Nombre: Erik Dueñas Rello
Director: Jose Santiago
Título: “Estás ahí como… en mitad de la nada”: Una aproximación desde el absurdo a los problemas socioexistenciales de los jóvenes españoles en situación de precariedad”
Organismo: Universidad Complutense de Madrid
Calificación: Matrícula de Honor. Premio Extraordinario de TFM
Nombre: Matthew Lee Turnbough
Director: Jose Santiago
Título: Individualización, juventud y mercado de trabajo en España. Experiencias de vulnerabilidad en un contexto de crisis (en proceso de realización)
Organismo: Universidad Complutense de Madrid
Nombre: Carlos Rivas Mangas
Directores: Margarita Barañano y Jose Santiago
Título: Arraigos y movilidades de jóvenes de/en barrios vulnerables de la región metropolitana de Madrid. Trayectorias y vivencias en contextos de crisis, incertidumbres y familiarismo (en proceso de realización)
Organismo: Universidad Complutense de Madrid
Seminario de doctorado “Nuevas formas de vulnerabilidad socio-existencial, soportes y cuidados en España: El proceso de realización de un proyecto de investigación” en el marco del Programa de Doctorado de Sociología y Antropología de la UCM.
En este seminario se presentaron a los estudiantes de doctorado el diseño, la realización y los resultados del proyecto VULSOCU. Diciembre de 2019